Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información sobre la Política de Cookies

Aceptar

No te pierdas nuestro Blog


Aprende a citar correctamente en APA 7

Aprende a citar correctamente en APA 7

Cualquier trabajo académico debe incluir citas. Al principio es normal que parezca un lío, pero es cuestión de pillarle el tranquillo. Te contamos cómo se hace y te explicamos la nueva actualización con APA 7:

¿Para qué sirve citar?

Puede que a ti solito en tu casa y sin leer ningún libro o artículo de nadie te haya dado por explicar la ley de gravitación universal y eso es estupendo, pero, lamentablemente para ti, a Isaac Newton ya se le ocurrió hacia 1685 y eso es llevarte mucha ventaja, por lo que vas a tener que citarlo en tu trabajo.

Quizá pienses que si nunca has leído a Newton y la teoría se te ha ocurrido a ti solo no te debes quitar mérito incluyendo a nadie más en tu trabajo, pero es que resulta que tú has ido al colegio y te han hablado de la gravedad, de la atracción de los cuerpos, etc. Así que, aunque hayas olvidado a Newton, es evidente que no has olvidado lo que descubrió y no puedes atribuírtelo.

Citar es reconocer y valorar el trabajo de otros autores, aunque sea para criticarlos o desmentirlos. El conocimiento es una discusión constante y toda fuente de inspiración debe ser citada.

Plagiar está feo

Atribuirse pensamientos, ideas o descubrimientos de otros es de lo más ruin. Entendemos que el ctrl + c, ctrl + v es un atajo comodísimo en nuestro teclado, pero apropiarse del trabajo y el esfuerzo de otros es lamentable en un ambiente universitario (y en cualquier otra parte).

¿Te gustaría que alguien cogiera uno de tus trabajos sin consentimiento y se atribuyera su autoría? Si te has esforzado en algo, el mérito debe ser tuyo, por eso, cuando copiamos el trabajo de otros y no los citamos les estamos robando su mérito y su esfuerzo. Y, además, lo más probable es que nos pillen y nos suspendan.

Ahora todos los profesores tienen a su disposición programas antiplagio como Turnitin o Urkund, así que jugársela es una tontería. Si a pesar de esto sigues tentado de copiar algo para algún trabajo, léete esto a ver si entras en razón. Obtener nuestro eTítulo universitario nos va a costar un poco de esfuerzo, pero merecerá la pena.

¿Pero cómo se hace para citar bien?

Pues es sencillo. A veces, nos ponemos a leer las normas APA y todo parece muy confuso, pero en el fondo no es para tanto. Veamos un resumen sencillo de lo básico según la séptima edición de las normas:

  • Citas literales de menos de 40 palabras: se escriben dentro del párrafo, entre comillas, sin cursiva. Se debe indicar el apellido del autor, el año y la página. Ejemplo:

«La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo» (Freire, 1997, p. 25).

  • Citas de más de 40 palabras: se escriben en un párrafo aparte, sin comillas ni cursiva, con sangría en todo el párrafo. También se indica autor, año y página.
  • Citas no literales o parafraseadas: aunque uses tus propias palabras, también hay que citar. No es obligatorio incluir la página, pero es recomendable si ayuda al lector.
    Ejemplo: Según Goleman (1995), la inteligencia emocional es clave en las relaciones humanas.
  • Un autor: se pone el apellido y el año.
    Ejemplo: (Bandura, 1986)
  • Dos autores: se citan ambos apellidos unidos por "y" si el texto está en español, o "&" si está en inglés.
    Ejemplo: (López y Martínez, 2020) o (Smith & Jones, 2019)
  • De tres a veinte autores: la primera vez y todas las demás veces se cita solo el primer autor seguido de "et al." y el año. Ojo: esta es una novedad importante de la 7.ª edición (antes eran tres a cinco).
    Ejemplo: (García et al., 2021)
  • Veintiún autores o más: solo se menciona el primero seguido de et al., como en el caso anterior.

Algunas otras cosas que debes saber

  • En español usamos comillas latinas (« ») preferiblemente, pero si no las encuentras en tu teclado (normalmente se ponen con alt + 174 y alt + 175), las inglesas (" ") también sirven (pero elige unas y sé coherente en todo el texto) Cuando tienes que poner unas comillas dentro de un párrafo que ya lleva comillas, el orden jerárquico es latinas, inglesas y simples.
  • Nunca pongas comillas y cursiva a la vez. Es una cosa o la otra.
  • Si introduces la cita después de dos puntos, la primera palabra va en mayúscula.
  • El punto final va después de la cita entre paréntesis, no antes.
    Ejemplo:

El aprendizaje experiencial favorece la motivación y la retención de contenidos (Kolb, 1984).

¿Y la bibliografía?

Todo lo que cites dentro del texto debe aparecer al final en una lista titulada Referencias, ordenada alfabéticamente por el apellido del primer autor.

Un ejemplo básico:

  • Libro:
    Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
  • Artículo de revista:
    Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action. Prentice-Hall.
  • Página web con autor:
    Organización Mundial de la Salud. (2020). Salud mental y COVID-19. https://www.loquesea.tú

La 7.ª edición también permite incluir el DOI o enlace directo a la fuente si está disponible. Ya no se usa la frase “Recuperado de…” salvo en casos concretos como fuentes sin fecha estable.

El formato APA para la bibliografía sigue este esquema: orden alfabético, sangría francesa, cursiva en títulos de libros o revistas, etc. Pero todo esto lo veremos con más calma en otra entrada del blog ????.