7 comas que nunca debes poner

Puede ser más sencillo aprender dónde no se debe poner nunca una coma, que aprender las reglas de dónde sí hay que ponerlas.
Por intentar dar claridad al texto, por dejar respirar al lector más de la cuenta o porque creemos que si al hablar hacemos una pausa también habrá que hacerla al escribir, metemos la pata poniendo comas que no corresponden.
Aprender a escribir correctamente es fundamental para terminar la carrera y obtener el eTítulo. Los correctores no nos señalan todas las comas prohibidas y lo mejor es que seamos nosotros quienes sepamos cómo colocar correctamente los signos de puntuación.
Nunca hay que poner coma…
1. Entre el sujeto y el verbo
Cuando hablamos hacemos pausas que sería incorrecto reflejar en el lenguaje escrito. Es el caso de frases de este estilo: «Los niños que han jugado más tiempo en la calle durante su infancia tienen menor riesgo de padecer obesidad en la edad adulta». Esto va sin comas, aunque el lector se ahogue. El sujeto de esta oración es « Los niños que han jugado más tiempo en la calle durante su infancia», y entre el sujeto y el verbo de la oración no se coloca coma jamás. Es un error muy común y se conoce como «coma criminal». Al hablar o leer se haría una pausa: « Los niños que han jugado más tiempo en la calle durante su infancia // tienen menor riesgo de padecer obesidad en la edad adulta», pero no se debe marcar en la escritura. Así que…
Entre el sujeto y el verbo principal de una oración no va coma jamás. O sea, eso que nos decían en el cole, no se pone coma entre el sujeto y el predicado. Ejemplo: «Quienes hayan suspendido el examen de junio deberán presentarse en septiembre». Aquí es normal hacer una pausa después de junio, pero solo al hablar; en el lenguaje escrito no se pone coma porque sería incorrecto.
Solo pondríamos coma si hubiera un inciso: «Quienes hayan suspendido el examen final de junio, aunque la media les dé aprobado, deberán presentarse en septiembre».
Lo mismo ocurre cuando el sujeto tiene varios elementos separados por comas: «Mi familia, mis compañeros, mis vecinos, mis amigos me han dado de lado». El sujeto es «Mi familia, mis compañeros, mis vecinos, mis amigos», y aunque al hablar se diga «Mi familia, mis compañeros, mis vecinos, mis amigos // me han dado de lado», no ponemos la coma.
La excepción sobre la coma, se da cuando una enumeración termina con un etcétera: «Mi familia, mis compañeros, mis vecinos, mis amigos, etc., me han dado de lado».
2. Después de poner pero y antes de un signo de exclamación o interrogación
Otra pausa que suele hacerse cuando hablamos es después de pero, aunque, mas… cuando estos elementos van seguidos de admiración o interrogación: «Pero ¿por qué me haces tanto daño?»; «Aunque ¡quién sabe dónde acabará!»; «Mas ¿para qué preocuparse?». Estas frases no llevan nunca coma antes del signo de admiración o interrogación; es incorrecto.
3. Antes de tanto que o tal que
No va coma antes de que con sentido consecutivo en las expresiones que utilizan tanto que o tal que. «Hace tanto frío que me cuesta hasta hablar», «Han llegado a tal punto que no se saludan». Nuevamente vemos que en la lectura o al hablar se realiza una pausa, pero no se marca con coma en la escritura.
4. Cualidades contrapuestas
No se pone coma en frases breves que indican características contrapuestas: «El tráfico es lento pero sin paradas», «El sueldo es bajo aunque suficiente».
Una excepción antes de sino. La conjunción adversativa sino lleva una coma delante, por ejemplo: «El problema no es la corrupción, sino la impunidad». Existe una excepción cuando sino equivale a más que, otra cosa que, salvo, excepto o aparte de. «¿Quién es el responsable de la corrupción sino el presidente de la compañía?». Ese sino equivale a más que, por lo que no lleva coma antes.
5. En oraciones causales del enunciado
Decimos «Está gordo porque come demasiado», sin comas, y con ello queremos expresar que atiborrarse es la causa de su gordura. Sin embargo, si queremos expresar una causa real del hecho, ponemos coma: «Come demasiado, porque está gordo»; en esta frase deducimos por qué está gordo.
6. En las repeticiones
No debe ponerse coma en esas frases en las que repetimos: «Muy muy pronto estaré de vuelta», «Un hombre hombre debe comportarse bien con su familia», «Es una mujer tan tan agradable que todos la adoran».
7. En el encabezamiento de las cartas o correos electrónicos
Es incorrecto escribir: «Querido Juan, / Te mando el archivo adjunto». En español se usan los dos puntos para este caso: «Querido Juan: / Te mando el archivo adjunto». Sí es correcto «Hola, Juan. / Te mando el archivo adjunto». (En estas frases la barra indica cambio de línea).
Si nos aprendemos estas sencillas normas, podrá faltarnos alguna coma en el texto, pero nunca estaremos cometiendo un error ortográfico que nos baje la nota y si nos queda alguna duda, siempre podemos preguntar a la RAE